martes, 10 de diciembre de 2019

METACOGNICION



El tema del Ecosistema y el poblamiento de américa los aprendí por medio de las clases didácticas del profesor; las exposiciones en el aula me ayudaron a entender mejor el tema y profundicé aún mas con la ayuda del Internet el cual me ayudo a realizar mapas conceptuales para mi folder del curso.

La obtención de estos conocimientos me ayudará a dominarlos y posteriormente transmitirlos a mis futuros alumnos, de manera tal que puedan ser aprovechados de la mejor manera.


EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA


TEORIA AUTOCTONISTA:

La teoría autóctona o autoctonista es una hipótesis del paleontólogo y antropólogo argentino Florentino Ameghino sobre el surgimiento del hombre en América.  También es conocida como teoría monogenista-autoctonista o teoría autoctonista del origen del hombre americano.
La teoría se basa principalmente en la demostración de que la humanidad tiene como lugar de origen La Pampa argentina. Desde este lugar, habría comenzado la emigración de la especie hacia Europa y los demás continentes, hasta acabar siendo el animal dominante en todo el planeta Tierra.



Ameghino, para formular su teoría, se basó en fósiles recolectados por él mismo y su hermano Carlos en la zona de la Patagonia. A través de ellos, sustentaron una cadena evolutiva de la especie. El origen del hombre, según lo planteado por los hermanos Ameghino estaría en la era terciaria o cenozoica.
El autoctonismo de Ameghino se debe de entender en el contexto nacional de la época, en el cual Argentina era el país más importante de la región. Este financió parte de los estudios de Ameghino, que posteriormente plantearía en Europa, donde serían acogidos con beneplácito.
Esta teoría fue rechazada y refutada con el pasar del tiempo. La teoría fue sustituida por otras como la de Rivet, que planteó por primera vez la entrada del hombre por el estrecho de Bering.
A pesar de su invalidez, la teoría autoctonista del origen del hombre americano se constituyó como una de las primeras que se encontraba en la búsqueda científica del origen del hombre en América, aparcando las referencias religiosas que habían predominado en toda la colonización del continente.
TEORIA OCEANICA
El ANTROPOLOGO Francés Paul Rivet, propuso una teoría Oceánica, de origen múltiple del hombre americano, según la cual la población americana se llevó a cabo por cuatro oleadas migratorias denominadas de acuerdo a sus lugares de procedencia:
  • mongoloide
  • australianos
  • melanesio-malayo-polinesio
  • esquimales
Las oleadas estuvieron separadas por distintos espacios de tiempo, aportando caracteres asiáticos, australianos y melanesio-polinesios.
Elaboró su teoría con múltiples evidencias como: rasgos biofísicos (estatura, color de piel, etc.), datos culturales y datos lingüísticos, tanto de los asiáticos, como de los americanos y polinesios con el objetivo de encontrar correspondencias que le permitieran reconstruir las posibles rutas migratorias que habrían seguido los primeros hombres americanos. Sus críticos sostienen que fueron insuficientes los datos arqueológicos considerados.
Mongoloide
Los primeros en ingresar a América serían los asiáticos, a través del Estrecho de Bering; separados en el tiempo, los diversos grupos aportarían elementos pre-mongólicos y mongólicos propiamente dichos, evolucionando física y culturalmente en forma diferente.
Australianos
En segundo lugar, hicieron su arribo los elementos australianos, demostrado, según Rivet, por grandes similitudes físicas entre los cráneos de los patagones y de los australianos, del predominio del grupo sanguíneo 0 en ambos grupos y del común uso de producciones culturales como la cerámica, los mantos de pieles animales, las chozas circulares de ramas, el uso de troncos ahuecados como canoas, parecidas ceremonias religiosas, etc.
Pero es en el aspecto lingüístico donde Rivet pone mayor énfasis, demostrando que existen analogías entre las lenguas patagónico-fueguinas y las australianas, mencionando vocablos similares para los mismos objetos.
Las latitudes de Australia y la Patagonia difieren notablemente y por lo tanto, la inmigración australiana no pudo arribar directamente, sino que debió hacerlo por el norte o por el sur. Por el norte es poco probable, puesto que no hay huellas de su paso más allá del sur argentino, por lo que sólo resta la vía del sur, es decir la región magallánica. A esta conclusión arribó el portugués Mendes Correia, formulando la hipótesis de que los australianos llegaron a América sorteando el camino antártico.
La distancia entre Australia y el extremo sur de América se acorta si en lugar de navegar el océano en línea recta, se aprovecha un puente formado por las islas de Tasmania, Auckland, Campbell y otras para arribar a la Península Antártica y de ahí a las islas del Cabo de Hornos. Mendes Correia afirmaba que hace unos 8.000 años las condiciones climáticas favorables pudieron haber hecho posible tal recorrido y que la excepcional adaptación de los pueblos magallánicos a aquellas heladas regiones sería testimonio de una prolongada experiencia subantártica.
Melanesio-Malayo-Polinesio
La tercera oleada que arribó a América, según Rivet, aportó el elemento melanesio-malayo-polinesio, extendido en el Nuevo Mundo y que presenta mayores analogías antropológicas, culturales y lingüísticas.
Vale mencionar el tipo dolicocéfalo, común a algunos grupos indígenas americanos y melanesios; el predominio del grupo sanguíneo 0; el uso de armas comunes como el atlatl o propulsor, cerbatanas, mazos, arcos y hondas; la utilización de morteros de madera, redes, mosquiteros; la ejecución de instrumentos musicales como la trompeta de concha, la flauta de caña, el tambor de madera y membrana de cuero; idénticas técnicas de navegación con piraguas dobles, balsas de cañas; la preparación de bebidas alcohólicas con semillas, el cultivo de tubérculos como la batata; la amputación de los dedos en señal de luto, etc.
La posibilidad de contactos entre el mundo americano y el transpacífico se reforzaría con las piezas de cerámica halladas en Valdivia, Ecuador que tienen su similar en las elaboradas por la cultura Jomon (Japón). Además, las fuentes indígenas de Colombia, Ecuador y Perú hablan del arribo de extranjeros a sus costas. Incluso las crónicas incas mencionan la expedición del Inca Tupac Yupanqui a las islas occidentales que llevó al Tahuantinsuyo prisioneros de piel negra, oro y otros objetos que se conservaron en el Cuzco.
Thor Heyerdahl, afirmaba la teoría que los polinesios eran originarios del Nuevo Mundo. Para probar su teoría, se enfrascó en un exitoso viaje de América a la Polinesia en una nave, la Kon-Tiki, construida con materiales propios de los pueblos prehispánicos. Sus conclusiones se basaban en las diferencias notables entre los pueblos polinesios y sus vecinos melanesios, micronésicos, malayos y mongoles, diferencias que eran insignificantes con respecto a los grupos amerindios. Con estos elementos concluyó que los polinesios, diferentes de sus vecinos y culturalmente más afines a los pueblos americanos, necesariamente debieron salir del Nuevo Continente.
Esquimales
Penetrando por Beringia, representando la última oleada migratoria.
El antropólogo español, que estudió en Alemania, y se nacionalizó argentino Salvador Canals Frau, propone también una teoría de carácter múltiple con cuatro oleadas migratorias, clasificándola en cuatro tipos culturales:
  • Bajas Culturas: Primera invasión paleolítica que entró por Beringia, y se extendió por América.
  • Culturas Medias: Segunda oleada migratoria, procedente también de la Mongolia, a través de un grupo de canoeros mesolíticos que entró por las Islas Aleutianas.
  • Altas Culturas Maya y Azteca: de nivel neolítico, procedía de la Melanesia y se asentó en Centroamérica
  • Alta Cultura Inca: La cuarta corriente de nivel neolítico procedente del sureste asiático, que tomó el camino de las islas situadas entre Australia y Sudamérica, incluyendo la Isla de Pascua.
El resultado fue la gran diversidad racial y antropológica del aborigen americano. Los rasgos mongoloides, de pómulos salientes y ojos oblicuos, están presentes a lo largo de todo el continente. Sin embargo, las tallas varían ampliamente, desde los altos patagones que llegan a superar 1,90 m. de estatura hasta los diminutos changos del Perú cuya talla puede ser tan baja como 1.45 m. También hay variaciones en las características del cráneo y conformación de la nariz, así como en el color de la piel y los cabellos. Desde el punto de vista lingüístico la diversidad es
aún mayor, lo que hace muy difícil la clasificación por familias lingüísticas.


TEORIA ASIATICA:

Teoría inmigracioncita asiática del origen del hombre (teoría monoracial) creada por Alex Hardlicka.

El hombre aparece en era cuaternaria, el ser humano había ingresado a América por Alaska (Valle de Yucon) proveniente de Siberia (Asia) hace aproximadamente 10.000 años atrás, cruzando el Estrecho de Bering para después dispersarse por toda América. Cruzó en el interglacial de wisconsin(wurm). Los primeros pobladores de América fueron cazadores paleomongoloides asiáticos del Periodo Plesitoceno. Las oleadas migratorias habrían ingresado por el Valle del Yucon, Alaska, para después dispersarse por toda América.

  

TEORIA AUSTRALIANA
La teoría australiana fue el nombre dado a la teoría del poblamiento del continente americano sostenida por el antropólogo portugués António Mendes Correa. De acuerdo con lo expuesto por él, América fue poblada por una corriente migratoria proveniente de Australia y que entró al continente por la parte más austral del continente americano (Tierra del Fuego).
Ahora bien, la teoría australiana no estaba sustentada por hallazgos de restos arqueológicos. Sin embargo, presentó una posible ruta de poblamiento. El delineado de esta ruta se basó en similitudes físicas y semejanzas lingüísticas y culturales halladas entre pobladores americanos y australianos.
   



Por otro lado, el investigador propuso que esta corriente migratoria pudo haberse concretado aprovechando unas condiciones climáticas favorables conocidas como “optimus climaticum” (óptimo climático). Efectivamente, en los registros históricos climatológicos se observan estas condiciones durante el período que va del año 700 a.C. al 1200 a.C.
António Mendes Correa argumentaba que la ruta seguida por los indígenas migrantes pudo haber bordeado el continente antártico. Para concretar la ruta, habrían atravesado en pequeñas balsas el pasaje de Drake (punto de separación entre América del Sur y el bloque antártico).
De acuerdo con la teoría australiana, alguna islas situadas en el paso de Drake pudieron ser usadas como escalas temporales y puentes de tránsito. Una vez asentados en tierras suramericanas, habrían creado, entre otros, los grupos étnicos de Onas, Alacalufes y Tehuelches en la Patagonia.





ECOSISTEMAS TERRESTRES


La mayoría de seres vivos alrededor del planeta, sea fauna o vegetación, están adaptados para un hábitat donde predomina el terreno o suelo. Estas zonas se denominan ecosistemas terrestres dónde de la actividad de los seres vivos se desarrolló sobre la superficie de la tierra llamada biosfera.

LAS ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA

Se distinguen tres grandes zonas climáticas, ocupadas por comunidades biológicas llamadas Biomas.

·         ZONA FRÍA: Localizada entre los polos y los círculos polares y en las montañas de cualquier latitud. Aquí encontramos los biomas de zonas frías q son: Desiertos polares, tundra y taiga.

·         ZONA TEMPLADA: Situada entre los círculos polares y trópicos. Formada por biomas de zona templada:  Bosque caducifolio, bosque mediterraneo y estepa.

·         ZONA CALIDA: Se encuentra entre el trópico de cáncer y el de capricornio. Aquí se encuentran los Biomas de Zonas cálidas como: Desierto, sabana, selva y bosque tropical.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS


Son aquellos ecosistemas donde los componentes vivos desarrollan todas sus actividades en el agua, sea salada como la establecida en los mares y océanos o dulce, como los ríos, lagos, arroyos…etc.
A.- VIDA EN EL AGUA:
  • Bentos: Se sitúan en el fondo de los ecosistemas acuáticos. Son aquellas zonas que no son muy profundas donde los primordiales habitantes son algas.
  • Necton: Se desplazan con total libertad y nadan activamente en las áreas acuáticas.
  • Plancton: viven flotando en el agua terrestre o bien marina y son arrastrados por las corrientes, no se trasladan por movimientos propios. Puede dividirse en fitoplancton y zooplancton.
En mares y océanos podemos distinguir varias zonas:





Los ecosistemas de aguas continentales pueden ser de tres tipos:
  • Lénticos: el agua no tiene casi movimiento; son ecosistemas lénticos las piscinas, los estanques y los lagos. Dentro de los lagos, cabe destacar las lagunas y las reservas de agua.
  • Lóticos: el agua tiene rápido movimiento; son ecosistemas lóticos los arroyos y los ríos.
  • Humedales: son zonas de tierra en las que el suelo está lleno de agua siempre o durante cierto tiempo. Los humedales comprenden pantanos y ciénagas. Los humedales son los ecosistemas más productivos ya que el agua está muy cerca del suelo, por ello, se utilizan con fines agrícolas.

LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA



- Ciclos de la materia
Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y los convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los toman de las plantas o de otros animales. Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la respiración, las heces o la descomposición de los cadáveres, cuando mueren. De esta forma encontramos en todo ecosistema unos ciclos del oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial para conocer su funcionamiento.

 Flujo de energía
El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria sólo en una dirección: va siempre desde el sol, a través de los productores a los descomponedores. La energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos.


NIVELES, CADENAS Y REDES TRÓFICAS


NIVELES
A- Productores (primer nivel)
La cadena alimentaria comienza con las plantas, que captan la energía luminosa del Sol y la utiliza para fabricar su propio alimento (autótrofos), a través de la fotosíntesis. Luego la convierten en energía química almacenada en moléculas orgánicas. Dentro de este grupo tenemos todos los tipos de plantas como: hiervas, árboles frutales, vegetales, etc. Y en los ecosistemas marinos tenemos:  fito plancton, algas y plantas acuáticas.
Las plantas son devoradas por otros seres vivos  que forman el próximo  nivel trófico


B- Consumidores (segundo nivel)
Consumidores son los seres vivos que se alimentan de otros seres vivos, ya que no tienen la capacidad de fabricar su propio alimento (heterótrofos).Necesitan las  sustancias orgánicas que están en los alimentos para vivir.
La materia que forma los seres vivos se llama materia orgánica: azúcares, proteínas, grasas y vitaminas. Pero dentro de los consumidores existen diversos órdenes: los consumidores de primer orden comen directamente a los vegetales, los de segundo orden a los herbívoros (animales que comen vegetales), los de tercer orden a los carnívoros, etc.
Con toda la materia orgánica e inorgánica nuestro organismo y el de todos los seres vivos crece y se desarrolla.

1- Consumidores primarios o de primer orden
Son aquellos que se alimentan directamente de los productores (animales herbívoros). Toman la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, etc. para poder vivir. Entre los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña, la taruca, los venados, muchos peces, aves (arroceros, palomas, fruteros etc.).


2- Consumidores secundarios o de segundo orden
Son predadores que se alimentan de herbívoros, es decir, de otros animales obteniendo así  la energía solar de tercera mano. A estos animales los llamamos carnívoros.  Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el zorro, la boa, etc.




3- Consumidores terciarios o de tercer orden


Entre los consumidores terciarios o supercarnívoros se hallan los necrófagos o carroñeros, que se alimentan de cadáveres.



C- Descomponedores (tercer nivel)
Los descomponedores son las bacterias y hongos encargados de consumir los últimos restos orgánicos de productores y consumidores muertos. Su función es esencial, pues convierten la materia muerta en moléculas inorgánicas simples. Ese material será absorbido otra vez por los productores, y reciclado en la producción de materia orgánica. De esa forma se reanuda el ciclo cerrado de la materia, estrechamente vinculado con el flujo de energía.
A este grupo pertenecen los hongos, bacterias y otros microorganismos, quienes segregan enzimas digestivas sobre el material muerto o de desecho y luego absorben los productos de la digestión.
Esta organización de los ecosistemas es válida tanto para los ambientes terrestres como para los acuáticos. En ambos se encuentran productores y consumidores. Sin embargo, los ecosistemas terrestres poseen mayor diversidad biológica que los acuáticos. Precisamente por esa riqueza biológica, y por su mayor variabilidad, los ecosistemas terrestres ofrecen más cantidad de hábitats distintos y más nichos ecológicos.
El paso de energía de un organismo a otro se produce a lo largo de una cadena trófica. Generalmente las cadenas tróficas se interconectan y forman una trama trófica o red trófica.


 CADENAS
Cadena trófica o alimentaria
La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica.
La cadena trófica, llamada también cadena alimentaria es el paso de energía y nutrientes de un ser vivo a otro por medio de la alimentación. Una cadena trófica está formada por una serie de organismos ordenados linealmente donde cada uno se alimenta del anterior y sirve, a su vez, de alimento al siguiente. Cada nivel de la cadena se denomina eslabón.
Los componentes bióticos de un ecosistema son los seres vivos que lo integran. Los miembros de cada comunidad desempeñan cada uno su papel dentro del ecosistema. Todos necesitan nutrirse de una forma u otra y así se organizan en niveles tróficos:



 REDES
 Redes tróficas
Las cadenas y redes tróficas son representaciones gráficas lineales del flujo de energía entre los niveles tróficos. Indican mediante flechas quién suministra la energía y quién la consume: parten de quien es consumido y apuntan hacia el organismo que consume.
Una red trófica o trama alimentaria  es un conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden establecerse en un ecosistema, en ellas se definen relaciones de transferencia y transformaciones de materia y energía complejas que se representan de la siguiente manera:




LAS RELACIONES EN LA BIOCENOSIS


A.- RELACIONES INTRAESPECIFICAS: Relaciones que se establecen entre organismos de la misma especie, estas relaciones son la competencia intraespecifica y los distintos tipos de asociaciones.

La competencia intraespecífica tiene lugar cuando los individuos de una población utilizan los mismos recursos que se encuentran en el lugar en el que habitan. Por ello, cuando una población aumenta y los recursos se vuelven limitados (no suficientes para todos), los individuos compiten para obtenerlos.




Las asociaciones pueden ser:
  • Familiares. Compuestas por individuos emparentados entre sí. Su finalidad es la reproducción y el cuidado de las crías.


  • Gregarias. Compuestas por individuos, no necesariamente emparentados entre sí, que se unen con una finalidad concreta, como, por ejemplo, defenderse, buscar alimento.
  • Coloniales. Compuestas por individuos procedentes de un mismo progenitor, permanecen juntos toda su existencia.
  • Estatales. Compuestas por individuos que establecen una jerarquía y una distribución del trabajo.

B.- Competencia interespecífica (-,-). Es una relación en la que las dos especies resultan perjudicadas, puesto que compiten por un mismo recurso cuando este escasea.  Ejemplo, si las cebras escasearan los leones y las hienas competirían por ellas.

  • Depredación  (-,+). Es una relación en la que un organismo, depredador (+), captura y mata a otro, presa (-), para alimentarse. Ejemplo, cuando un zorro se come a un conejo.


  • Parasitismo (-,+).  Es una relación en la que una especie, el parásito (+), vive a expensas de otra, el hospedador (-), del que se alimenta sin causarle la muerte de forma inmediata, pero si daños. Ejemplo, la garrapata que hospeda en el perro.


  • Comensalismo (0,+). Es una relación en la que una especie se beneficia (+) y otra permanece indiferente (0). Ejemplo, el pez rémora que utiliza al tiburón de transporte.

  • Mutualismo (+,+). Es una relación en la que dos individuos de distintas especies obtienen beneficios. Ejemplo, cuando algunos pájaros se alimentan de los parásitos de otros animales.